viernes, 30 de enero de 2009

El Licenciado Rodolfo Rodriguez Suarez, toda una eminencia en una cuestión muy candente: la parafilia



Una parafilia (del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filía:amor’) es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra actividad. Las parafilias se consideran inocuas salvo cuando están dirigidas a un objeto potencialmente peligroso o dañino para cualquiera de las personas involucradas en el acto sexual.

Las consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados. Ciertas prácticas sexuales, como el sexo oral o la masturbación fueron consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX, aunque hoy en día se consideran prácticas no parafílicas (siempre que la actividad del sujeto no se limite únicamente a ellas). Por ello resulta imposible elaborar un catálogo definitivo de las parafilias.

Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y el frotismo.

En cuanto al origen de las parafilias, no se ha podido demostrar la existencia de ninguna alteración orgánica o psicológica que las explique.

Los tratamientos para este grupo de comportamientos —tanto conductuales como psicoanalíticos— han demostrado escasa eficacia.[cita requerida]

Las parafilias son diez veces más frecuentes en varones que en mujeres.[cita requerida]

Algunas parafilias

Parafilias
Nombre ↓ Grupo ↓ Descripción ↓
Abasiofilia Preferencia por personas Excitación sexual por personas minusválidas.
Acrofilia Preferencia por personas Excitación por parejas sexuales muy altas.
Agonophilia Prácticas sexuales Excitación proveniente de una lucha con la pareja.
Agrexofilia Exhibicionismo Excitación producida por el hecho de que la actividad sexual sea oída por otras personas.
Algofilia Masoquismo Excitación producida por el dolor. Se diferencia del masoquismo por la ausencia del componente erótico.
Agorafilia Exhibicionismo Atracción por la actividad sexual en lugares públicos.
Aloerastia Voyeurismo Excitación de la pareja mediante la desnudez de un tercero.
Alopelia Voyeurismo Excitación al ver a otros teniendo una relación sexual.
Alorgasmia Fantasías Excitación proveniente de fantasear durante el acto sexual con otra persona que no sea la pareja.
Altocalcifilia Fetichismo Atracción por los zapatos de tacones altos.
Amokoscisia Sadismo Excitación por el deseo de castigar a la pareja sexual.
Amomaxia Exhibicionismo Excitación sólo al realizar una relación sexual dentro de un automóvil estacionado.
Androginofilia Preferencia por personas Atracción sexual por personas andróginas.
Androidismo Fetichismo Atracción por muñecos o robots con aspecto humano.
Andromimetofilia Preferencia por personas Atracción sólo por las mujeres vestidas de hombres. Una mujer representa y se comporta sexualmente como hombre y el hombre adopta el rol de la mujer. En la penetración anal el sujeto pasivo será el hombre y el activo, la mujer (andromimetofilia y ginemimetofilia)
Anisonogamia Preferencia por personas Atracción por una pareja sexual mucho más joven o mucho mayor.
Astenolagnia Sadismo Atracción por la humildad, la humillación o la debilidad sexual ajena.
Asfixiofilia (estrangulación erótica) Sadismo Atracción por estrangular, asfixiar o ahogar a la pareja durante el acto sexual, con su consentimiento y sin llegar a matarla.
Audiolagnia Excitaciones lingüísticas El estímulo principal proviene de la audición.
Autagonistofilia Exhibicionismo Atracción por ser visto por otras personas durante el acto sexual.
Autopederastia Masturbación Aquellos hombres que encuentran placer insertando su pene en su propio ano.
Basoexia Excitaciones Excitación sólo producida por los besos.
Belonefilia Sadismo Excitación producida por el uso de agujas.
Bestialismo Bestialismo Acto sexual que involucra animales.
Blastolagnia Preferencia por personas Atracción por mujeres muy jóvenes.
Bukkake Prácticas sexuales Excitación sexual sólo al recibir eyaculaciones encima, generalmente en la cara.
Candalagnia o candaulismo Voyeurismo Excitación sexual al ver a la pareja copulando con otra persona..
Catafilia Sadismo La excitación sexual se produce sólo cuando el hombre se somete a su pareja.
Cinofilia Bestialismo Excitación al tener relaciones sexuales con perros.
Ciprieunia Preferencia por personas Excitación sólo con prostitutas.
Clastomanía
Excitación al romperle a la pareja la ropa que lleve puesta.
Clismafilia Prácticas sexuales Placer sexual obtenido al inyectar líquido en la cavidad anal, esta práctica incluye el uso de enemas.
Coprolalia Excitaciones lingüísticas Estimulación sexual mediante el uso de palabras soeces.
Cratolagnia
Excitación provocada por la fuerza de la pareja.
Crurofilia Partes del cuerpo Atracción sexual por las piernas.
Dogging Exhibicionismo Excitación sexual al ser observado practicando sexo en un lugar público, o bien mirar a otros mientras lo hacen. Suele hacerse en coches y aparcamientos.
Electrofilia (electrocutofilia) Sadismo La excitación sólo se produce al usar choques eléctricos.
Fetichismo Fetichismo Intensas fantasías y deseos a partir del uso de objetos o partes del cuerpo que son el centro de su atención.
Formicofilia Bestialismo Excitación sexual al reptar hormigas (también otros insectos —caracoles, gusanos— o animales pequeños) sobre los genitales.
Fratrilagnia Preferencia por personas Atracción por las relaciones sexuales incestuosas (fratri: ‘hermano’).
Frotismo (froteurismo) Fetichismo Excitación sexual sólo al refregar los genitales contra personas desconocidas.
Gimnofilia o nudomanía Excitaciones visuales Excitación por la desnudez.
Graofilia Preferencia por personas Atracción sexual de una persona joven por mujeres maduras.
Grafolagnia, iconolagnia o pictofilia Excitaciones visuales Excitación sólo ante fotos o cuadros eróticos.
Hifefilia Fetichismo Excitación por la posesión de algún objeto ajeno, ropa, cabellos, piel, etc.
Hipnofilia Voyeurismo Excitación al contemplar personas dormidas.
Hirsutofilia Partes del cuerpo Atracción por el vello.
Ipsofilia Preferencia por personas Excitación sólo por uno mismo. No es lo mismo que masturbación donde el objeto sexual puede ser una persona presente una fotografía o una fantasía.
Lactafilia Partes del cuerpo Excitación por los pechos en periodo de amantamiento.
Lygofilia Preferencias Atracción por lugares oscuros o lúgubres.
Masoquismo (duololagnia) Masoquismo Placer ligado a la propia humillación o sufrimiento físico (cachetadas, latigazos, pellizcos) o moral (humillación). Se diferencia de la algomanía por la presencia del componente erótico.
Menstruofilia o menofilia
Atracción sexual por mujeres menstruantes.
Misofilia Fetichismo Atracción sexual por la ropa sucia.
Mobicofilia
Excitación producida al abrir o cerrar cajones, armarios etc.
Nafefilia
Excitación por tocar o ser tocado.
Necrofilia Fetichismo Atracción sexual por los cadáveres.
Pedofilia Preferencia por personas Atracción hacia personas menores de edad.
Podofilia o podolatria Fetichismo Excitación por pies humanos. Es uno de los fetichismos más comunes en los varones. La excitación se produce al acariciar, besar, chupar, lamer, oler, tocar o ver los pies de otra persona.
Psicrofilia Excitaciones Excitación debida al frío o a ver a personas con frío.
Pubefilia o ginelofilia Partes del cuerpo Excitación producida al contemplar vello púbico.
Retifismo Fetichismo Fetiche por los zapatos.
Sadismo Sadismo Experimentar placer erótico al provocar dolor físico o humillación en la pareja. Se diferencia de la algolagnia por la presencia del componente erótico.
Somnofilia Prácticas sexuales Tener relaciones sexuales con una persona desconocida dormida.
Tricofilia Partes del cuerpo Excitación por el cabello humano. Deriva en varias parafilias según color, cantidad, largura del cabello, estilo, peinados determinados... Masturbación utilizando el cabello de otra persona. Excitación por ver el acicalamiento del cabello (peinado, corte, etc.)
Urofilia (urolagnia, ondinismo)
Excitación exclusivamente con el uso de la orina durante en la práctica sexual (lluvia dorada).
Vampirismo Masoquismo Excitación sexual proveniente de la extracción de sangre.
Zoofilia Bestialismo Atracción sexual hacia animales.


fuente: "La parafilia: un problema de todos", del Licenciado Rodolfo Rodriguez Suárez, EUDEBA, 1970.

jueves, 29 de enero de 2009

Un caso interesantísimo para la Psicología Forense: Yiya Murano y sus masitas envenenadas




Yiya Murano

María de las Mercedes Bernardina Bolla Aponte de Murano más conocida como Yiya Murano (La envenenadora de Monserrat). (20 de mayo de 1930 - Corrientes, Argentina). Es una mujer tristemente conocida en Argentina por haber cometido tres homicidios, siendo declarada culpable el 28 de junio de 1985. Este es uno de los casos policiales más famosos de la Argentina.

La historia de esta enigmática mujer, esposa de un abogado e hija de militares, empezó el 24 de marzo de 1979 cuando Zulema de Venturini moría en la escalera del edificio de la calle Hipólito Yrigoyen donde vivía. Los médicos diagnosticaron paro cardíaco. Las hijas de Zulema se percataron de que entre las pertenencias de su Madre, faltaba un pagaré por un valor de 20 millones de los entonces pesos ley. El portero del edificio dijo que mientras la Sra. de Venturini agonizaba en el interior del edificio, una mujer había llegado a visitarla con un misterioso paquete en mano (que luego se descubriría que eran masas, una especie de galletas dulces, muy común en Argentina), había entrado en la vivienda de la mujer y salió raudamente con un papel en la mano y con un frasco en otra. Era Yiya Murano, la deudora de ese pagaré.

Se realizó una nueva autopsia. Los peritos descubrieron cianuro en el cadáver, los investigadores relacionaron el veneno con el supuesto frasco mencionado por el encargado. Se supo que Nilda Gamba, vecina de Yiya, murió el 10 de febrero. A pocos días un infarto mata a otra amiga de Yiya, Lelia Formisano de Ayala. A ambas mujeres, Murano les debía dinero y ambos cuerpos presentaban signos de haber sido envenenados con cianuro. El cianuro, era camuflado dentro de las masas.

El 27 de abril de 1979 la Policía detuvo a la señora Murano en su hogar, en la calle México. En 1980, fue encontrada desmayada en el penal donde estaba presa (Ezeiza); luego de eso, se le extirpó un tumor. En el mes de junio de 1982 el juez de Sentencia Angel Mercardo la absolvió de todos los cargos y la deja en libertad.

A mediados de 1985, en pleno juicio por los ex dictadores, Yiya había sido casi olvidada. Hasta que fue condenada. Ella insistía en que era inocente: Nunca invité a nadie a comer, fueron sus palabras.

Por reducción de la condena y la famosa ley del 2x1, salió de prisión después de 10 años. Se supo que a los jueces que intervinieron en su puesta en libertad les había enviado, como señal de agradecimiento, una caja de bombones.[1] No se sabe si alguien los probó. Su marido había muerto; su hijo, Martín, escribió un libro difamandola. En el año 1998 se sacó una espina, la de declararse inocente delante de una buena parte de la población en uno de los almuerzos del programa de TV de Mirtha Legrand.

A Yiya se la recuerda con una especie de cariño y es motivo de bromas en determinadas conversaciones. Es el caso de homicidio que más ha llamado la atención en Argentina.

En el año 2006, el programa de televisión de Canal 13 Mujeres Asesinas, rindió una especie de homenaje al epidosio, recreandolo en la serie, siendo Yiya interpretada por la actriz Nacha Guevara. Al final del epidosio, se ve a la verdadera Señora Murano añadiendo un comentario al respecto y defendiendo su supuesta inocencia, brindando pruebas a su favor.

En 2008 nuevamente volvió una denuncia contra Yiya, esta vez denunciada por su sobrina, quien dice que su tia la quiso envenenar con fideos con manteca, a los que les habría puesto veneno según denuncia su sobrina. Esto no se pudo comprobar. En ese mismo año, fue invitada al programa de Mirtha Legrand a almorzar teniendo mucha repercusión, ya que como obsequió Yiya le dio un paquete de masitas a Mirtha frente a las cámaras. Luego de dudarlo durante todo el programa, finalmente Mirtha Legrand probó una de ellas y no le sucedió nada.

Durante los últimos años vivió en el barrio porteño de La Boca, actualmente se encuentra en una residencia geriátrica para ancianos y a veces da entrevistas para la televisión cuando se hacen especiales recordando su caso.


fuente: wikineura.org

miércoles, 28 de enero de 2009

LXIV Simposio de Psicoanálisis



Aquí me pueden observar, sonriente, luego de haber presentado mi ponencia "Las implicaciones sociales del dimorfismo sexual en la especie humana".
Realmente fue un éxito. Me sentí muy motivada por mi público.

Síndrome de Tourette



El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico heredado que cursa con movimientos y sonidos vocales (fónicos) involuntarios y repetidos. En algunos casos, tales movimientos y sonidos vocales involuntarios incluyen palabras y frases inapropiadas.

El trastorno lleva el nombre del médico Georges Gilles de la Tourette, el neurólogo pionero francés quien en 1885 publicó un resumen de nueve casos de personas con reflejos involuntarios. Otro médico francés, Jean Marc Gaspard Itard, describió en 1825, por primera vez, a una mujer noble francesa de 86 años de edad con la enfermedad (la marquesa de Dampierre).

Por lo general, los síntomas de ST se manifiestan en el individuo antes de los 18 años de edad. El ST puede afectar a personas de cualquier grupo étnico: los hombres están afectados 3 o 4 veces más que las mujeres.

El curso natural de ST varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas de ST varían desde leves hasta muy severos en la mayoría de los casos son moderados.

Causas

Aunque la causa fundamental del ST es desconocida, la investigación actual sugiere que hay una anormalidad en los genes afectando el metabolismo de los transmisores cerebrales como dopamina, serotonina, y noradrenalina. Los neurotransmisores son productos químicos en el cerebro que llevan las señales de una célula nerviosa a la otra.

Trastornos asociados

No todas las personas con ST tienen otros trastornos además de los tics. Sin embargo, muchas personas experimentan problemas adicionales como el trastorno obsesivo-compulsivo, en el cual la persona siente que algo tuviera que hacerse repetidamente; el trastorno de déficit de atención, en el cual la persona tiene dificultades en concentrarse y se distrae fácilmente; trastornos del desarrollo del aprendizaje, los cuales incluyen dificultades de lectura, escritura, aritmética, y problemas perceptuales; o trastornos del sueño, que incluyen despertarse frecuentemente o hablar dormido.

La amplia variedad de síntomas que pueden acompañar los tics puede causar más limitaciones que los tics mismos. Los pacientes, familias y médicos necesitan determinar que síntomas causan más limitaciones de manera tal que se elijan los medicamentos y terapias más apropiadas.

Diagnóstico

Por lo general, el ST se diagnostica observando los síntomas y evaluando el historial familiar. En la diagnosis del ST, los tics motores y fónicos deben estar presentes por lo menos un año. Se pueden usar estudios de neuroimágenes, como imágenes de resonancia magnética (IRM), tomografía computarizada (TC) y escáneres electroencefalográficos (EEG), o distintas pruebas de sangre para excluir otras condiciones que se puedan confundir con ST. Sin embargo, la diagnosis del ST es clínica. No hay pruebas de sangre u otras pruebas de laboratorio que puedan diagnosticar el trastorno.

Muchos estudios muestran que la diagnosis correcta del ST se demora con frecuencia aun después del comienzo de los síntomas porque muchos médicos no están familiarizados con el trastorno. Los síntomas de conducta y los tics se interpretan mal fácilmente causando que niños con ST sean malentendidos en la escuela, en casa y aun en la consulta con el médico. Los padres de familia, los parientes y las amistades no familiarizados con la enfermedad pueden atribuir los tics u otros síntomas a un problema psicológico, aumentando así el aislamiento de quienes tienen el trastorno. El hecho de que los tics pueden aumentar y disminuir en severidad y también se pueden suprimir, causa que a menudo éstos estén ausentes durante las visitas al médico lo cual complica el hacer la diagnosis.

En muchos casos los padres, los parientes, las amistades o los pacientes mismos conocen del trastorno a través de información que escucharon o leyeron en los medios de comunicación popular.

Tratamiento

Por el hecho de que los síntomas no limitan a la mayoría de los pacientes y su desarrollo procede normalmente, la mayoría de las personas con ST no requieren medicamentos. No obstante, hay medicamentos disponibles para ayudar a los pacientes cuando los síntomas interfieren con las tareas cotidianas.

No existe un sólo medicamento útil para toda persona con ST. Asimismo, no hay un medicamento que elimine todos los síntomas y todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Además, los medicamentos disponibles para el ST solamente pueden reducir síntomas específicos.

Algunos pacientes que necesitan medicamentos para reducir la frecuencia e intensidad de los tics pueden ser tratados con fármacos neurolépticos como haloperidol y pimocida. Se administran estos fármacos usualmente en dósis muy pequeñas las cuales se aumentan lentamente hasta que se logra el mejor equilibrio posible entre los síntomas y los efectos secundarios.

El uso de fármacos neurolépticos a largo plazo pueden causar un trastorno de movimiento involuntario que se llama discinesia tardía. Sin embargo, esta enfermedad usualmente desaparece al dejar de tomar el medicamento. Los efectos secundarios a corto plazo de haloperidol y pimocida incluyen rigidez muscular, babeo, temblores, falta de expresión facial, movimiento lento y desasosiego. Estos efectos secundarios pueden reducirse mediante fármacos usados comúnmente para tratar la enfermedad de Parkinson. Otros efectos secundarios como fatiga, depresión, ansiedad, aumento de peso y dificultad en pensar claramente pueden ser más molestos.

La clonidina, un fármaco antihipertensivo, también se usa para tratar los tics. Los efectos secundarios comunes asociados con el uso de clonidina son fatiga, resequedad bucal, irritabilidad, mareos, dolores de cabeza e insomnio. Flufenacina y clonazepam pueden recetarse para ayudar a controlar los síntomas de los tics.

También hay medicamentos disponibles para tratar algunos de los trastornos asociados con el ST. Estimulantes tales como metilfenidato, pemolina y dextroanfetamina, usualmente recetados para el trastorno de déficit de la atención, son algo efectivos pero su uso es controvertido porque se ha reportado que éstos aumentan los tics. Para las conductas obsesivo-compulsivas que significativamente interfieren con el funcionamiento cotidiano se puede recetar fluoxetina, clomipramina, sertralina y paroxetina.

Otros tipos de terapia pueden ser útiles. A pesar de que los problemas psicológicos no causan el ST, la psicoterapia puede ayudar a la persona a manejar no sólo el trastorno sino también los problemas sociales y emocionales que ocurren a veces.

Como dato uno de los medicamentos para el tourette que cura también el TDA (deficit de falta de atención) es la Strattera (Atomoxetina)

Factor hereditario

La evidencia de investigaciones genéticas sugieren que el ST es hereditario de modo dominante y que el gen (o los genes) involucrado puede causar un rango variable de síntomas en los distintos miembros de la familia. Una persona con ST tiene una probabilidad del 50% de pasarle a uno de sus hijos el gen o los genes. Sin embargo, esta predisposición genética no resulta necesariamente en el síndrome en pleno. En vez, el síndrome se expresa en un trastorno más leve de tics, en conducta obsesivo-compulsiva o en el trastorno déficit de la atención con pocos o ningún tic. Es posible también que la prole que lleva el gen no desarrolle ningún síntoma del ST. En las familias de los individuos con ST se ha encontrado una incidencia más alta que lo normal de trastornos de tics leves y de conductas obsesivo-compulsivas.

El género desempeña un papel de importancia en la expresión genética de ST. Si la prole de un paciente con ST que lleva el gen es varón el riesgo de desarrollar los síntomas es de 3 a 4 veces más alto. Sin embargo, la mayoría de las personas que heredan los genes no desarrollan síntomas lo suficientemente severos para justificar tratamiento médico. En algunos casos no se puede establecer herencia. Estos casos son llamados esporádicos y su causa es desconocida.

Pronóstico

No hay cura para el ST. Sin embargo, muchos pacientes mejoran a medida que maduran. Los individuos con ST no ven reducida su esperanza de vida. A pesar de que el trastorno es crónico y perdura por toda la vida, no es una enfermedad degenerativa. El ST no menoscaba la inteligencia. Los tics tienden a disminuir según avanza la edad del paciente, permitiendo a algunos pacientes a abandonar el uso de medicamentos. En algunos casos, una remisión completa ocurre después de la adolescencia. Según algunos estudios, se comprobó que los individuos con ST suelen tener cocientes intelectuales o CI altos..[cita requerida]

Casos interesantes

Diversas personalidades han tenido o tienen ST. Samuel Johnson, escritor inglés. Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco. Napoleón Bonaparte, militar y emperador de Francia. Pedro el Grande, zar de Rusia. Molière, dramaturgo francés. Hans Christian Andersen, escritor danés. André Malraux, escritor francés. Howard Hughes, ingeniero, aviador y productor de cine estadounidense. Rodney Marks, astrofísico australiano. Brad Cohen, profesor y escritor estadounidense. Escribió "Front of the class: how Tourette syndrome made me the teacher I never had". Tim Howard, portero de fútbol estadounidense, del Manchester United. Quim Monzó, escritor español. Mahmoud Abdul-Rauf, jugador de baloncesto estadounidense. Tobias Picker, compositor estadounidense y Basshunter, cantante y dj sueco.

En 1974 la Televisión Nacional de Chile trató de hacer una entrevista a un niño con este síndrome, pero debido al lenguaje coprolálico de éste, jamás fue publicado hasta que se masificó por internet en 2004. El individuo del caso Super Taldo fue entrevistado por la televisión cuando ya estaba casi superado.

Curiosidades

El protagonista de la novela Huérfanos de Brooklyn de Jonathan Lethem és un detective con Tourette. En el disco In Utero de Nirvana hay una canción con el nombre de este transtorno: tourette's; así, en minúscula. En el disco Gold Against the Soul de Manic Street Preachers aparece una canción titulada Symphony Of Tourette. En el videojuego Sam & Max Season Two, el personaje Timmy Two-Teeth sufre ST. En la serie de dibujos animados South Park, el capítulo 1108 está dedicado a este síndrome. En la película de Mark Mylod Un golpe de suerte (The big white) la actriz Holly Hunter interpreta a Margaret Barnell, que tiene ST. También Michael J. Fox ha interpretado un personaje con ST en la serie de televisión Scrubs.



fuente: wikineura.org